¿Quieres recibir en tu correo electrónico un resumen noticioso de la sección Vida?
Solo por hoy
Por los siguientes 3 días
Durante una semana

Refugiados en la música




Luis López
Dos cosas unen a los cerca de 70 instrumentistas y cantantes que ocupan las filas de este ensamble de Nueva York y en cuyos rostros se perfilan distintas nacionalidades: amor por la música y una historia de exilio.Ellos integran desde hace unos meses la Orquesta de Refugiados, proyecto con la meta de visibilizar, con música de concierto, a la población que ha tenido que dejar forzosamente su lugar de origen.

La agrupación, fundada y dirigida por Lidiya Yankovskaya, se compone principalmente por refugiados y familiares y amigos de éstos, de diversas edades; lo mismo hay sirios que recientemente dejaron su país como nietos de judíos alemanes que huyeron del Holocausto.

Han dado dos presentaciones oficiales hasta el momento, la segunda de ellas realizada el 20 de junio en el marco del Día Mundial de los Refugiados.

En sus conciertos, con programa inspirado en el tema del exilio, la orquesta no cobra entrada, pero invita al público a aportar a asociaciones internacionales especializadas en ayudar a personas en busca de asilo. 

1 VOZ Y ROSTRO

Cuando la directora del ensamble se encontraba de gira por Europa durante el desarrollo de la reciente crisis de migración siria, se percató de que muchos amigos y colegas suyos, incluso muy cercanos, desconocían que ella también es refugiada.

"Muchos de los que hemos pasado por esto no hablamos muy abiertamente de la experiencia, muchas veces traumática, de dejar nuestros países de origen", explica en entrevista desde Nueva York.

Yankovskaya, nacida en Rusia y de etnicidad judía, llegó a Estados Unidos en 1995 a los 9 años, cuando escapaba con su familia de la persecución contra esta población durante la difícil situación económica en los años posteriores a la caída de la antigua URSS.

La artista, también batuta titular de múltiples proyectos sinfónicos y operísticos en Nueva York y Boston, recordó que muchos músicos que ella conocía habían pasado por algo parecido.

"Tantos de nuestros amigos, colegas y vecinos son migrantes que han venido de todas partes, escapando de toda clase de dificultades, entonces decidí juntar a estos músicos para crear conciencia sobre la contribución de estos individuos a la sociedad", añade.

2 RAÍZ Y CONCIENCIA 

En los ensayos y funciones del ensamble, la armonía entre los integrantes se da por igual con las notas que cada quien toca y el legado que cada uno carga.

Por ejemplo, una instrumentista huyó de la Alemania nazi, no por ser judía, sino por protestar contra los actos cometidos hacia ese grupo durante la Segunda Guerra Mundial.

Otra artista dejó atrás su natal Bosnia con su familia durante el conflicto en los 90.

Aunque no todos vivieron la migración forzada en persona, algunos tienen familiares que sí tuvieron esa experiencia, como un músico cuyos ancestros se escaparon durante el genocidio en Armenia y otro cuyos cuatro abuelos dejaron Europa huyendo del genocidio nazi.

Incluso hay simpatizantes, como una cantante sudcoreana que participa para crear conciencia sobre las condiciones en las que viven sus vecinos de Corea del Norte, muchos de los cuales buscan salir en cualquier oportunidad.

Una de las más recientemente afectadas por el exilio es la soprano siria Lubana al- Quntar, refugiada en Estados Unidos a raíz de la actual crisis de su patria.

En los conciertos, ella interpreta "Sola, perduta, abbandonata", aria de Puccini que aborda la lejanía del lugar de origen, como el resto del programa, que también incluye obras de Rachmaninov, ruso exiliado en Estados Unidos, y el famoso himno "Give me your tired, your poor", de Irving Berlin.

"Realmente todos venimos de otra parte, si no nosotros, nuestros padres, abuelos o ancestros lejanos", señala la directora. "En Estados Unidos, los primeros migrantes fueron los peregrinos en el Mayflower (1620), y desde entonces este país se ha nutrido de la diversidad y de dar a personas de todo el mundo una mejor oportunidad".

CON CAUSA 

Los músicos del proyecto, muchos de ellos miembros permanentes de orquestas profesionales, ofrecen su tiempo de forma voluntaria para esta iniciativa.

Los fondos recaudados en los conciertos se destinan al International Rescue Committee y la Hebrew Immigrant Aid Society, ambas organizaciones dedicadas de lleno al apoyo a refugiados y víctimas de tráfico humano.

Sin embargo, la labor más significativa que ha hecho la orquesta, afirma Yankovskaya, es difundir el papel que ocupan los migrantes a nivel internacional.

"Últimamente en Estados Unidos y a nivel mundial se han creado políticas más restrictivas y se han desarrollado actitudes hostiles contra refugiados, y esto es algo que debe cambiar", expresa.

Tras el éxito de sus primeras dos funciones, la orquesta está en planes de presentarse próximamente por tercera vez en la capital estadounidense.

Así, nota por nota, el proyecto crece y la voz de los refugiados, por tanto tiempo callada, llega al fortissimo.
Hora de publicación: 00:00 hrs.
FOTOGALERIAS RELACIONADAS
GALERIA MULTIMEDIA RELACIONADAS
NOTAS RELACIONADAS
UN VISTAZO A LOS COMENTARIOS