Axel Romero.-
Los hogares inteligentes son cada vez más comunes. Los lanzamientos de más sistemas mesh que facilitan la interconectividad y el surgimiento de varias plataformas que permiten la integración entre varios dispositivos inteligentes ha fortalecido la domótica, que es el conjunto de sistemas que automatizan las instalaciones de una vivienda, a través de tecnologías como el Internet de las Cosas, o IoT.
Ecosistema Infinito
Una de las empresas que quiere impulsar con fuerza el IoT en los hogares es Huawei. Con su estrategia llamada "1+8+N", la compañía china buscará que los usuarios puedan disfrutar de sus dispositivos, al ubicar a los teléfonos inteligentes en el centro de los ecosistemas conectados.
"El '1' es el teléfono. Será el centro de nuestro 'sistema solar digital', en el cual guardamos nuestra vida: fotografías, recuerdos, entretenimiento y productividad, está guardado ahí", comentó en entrevista Carlos Morales, gerente de relaciones públicas en Huawei Devices México.
En un esquema elaborado por Huawei, la compañía coloca a los smartphones en el centro, rodeados por 8 categorías de dispositivos inteligentes, conformadas por pantallas, bocinas, lentes, relojes, autos, audífonos, computadoras y tabletas.
La conectividad entre el smart- phone y las 8 categorías que le rodean se establece a través de la plataforma Huawei Share, la tecnología propia de la compañía que permite conectar al teléfono a estos dispositivos de manera inmediata.
Finalmente, la "N" en la fórmula se refiere al resto de dispositivos que permitirán la creación de un mundo conectado a través de IoT.
En este último círculo se encuentran categorías como casa inteligente; salud y bienestar; de entretenimiento; viajes; y de oficina.
"Hay más de 100 casos de uso en el IoT, no solamente de productos de Huawei, sino en general de domótica", explicó Morales.
"Con la plataforma de optimización de redes (similar a Huawei Share) desarrollada por Huawei llamada HiLink, nuestros dispositivos pueden interactuar con los miles de productos de la capa de la 'N'".
HiLink es una plataforma abierta, por lo que los desarrolladores podrían participar en la ampliación de este ecosistema.
De acuerdo con el gerente de relaciones públicas de Huawei Devices México, el objetivo a mediano y largo plazo de esta estrategia es generar un ecosistema completo en el que tanto dispositivos de la compañía, como de otros fabricantes, puedan funcionar en armonía.
Con la integración del asistente de voz llamado Celia, Huawei facilita la interacción de los usuarios con los dispositivos durante sus actividades rutinarias.
Aunque en este momento Celia está habilitada para dispositivos Huawei con la capa de optimización del sistema operativo EMUI 10.1, la compañía afirma que en un futuro cercano el asistente de voz estaría habilitado en más categorías.
Para impulsar la estrategia, Huawei ampliará las regiones en donde lance sus productos inteligentes para enriquecer los ecosistemas de IoT, más allá de los teléfonos por los cuales la marca es reconocida.
Recientemente la compañía lanzó en México la bocina inteligente Huawei Sound X, que tiene soporte a Huawei Share Audio para escuchar la música desde un smartphone con un solo toque.
Huawei también trajo al País el router Huawei WiFi AX3, que ofrece la conexión WiFi 6 Plus para que los dispositivos conectados cuenten con hasta el doble de velocidad y con una mayor amplitud en la cobertura de la señal.
En cuanto a seguridad, Morales explica que los usuarios pueden monitorear el estado de la red y quiénes están conectados en ella a través de la app SmartHome de Huawei.
Además, destacó el papel que jugarán los estándares de 5G y WiFi 6 en la conectividad del futuro.
"Los círculos concéntricos de la fórmula 1+8+N están habilitados por dos tecnologías: 5G y WiFi 6, los nuevos estándares de interconexión o de telecomunicaciones y accesos a la red.
"De lo que se trata esta estrategia es de hacer la vida del usuario mucho más fácil, más fluida y que no tenga que preocuparse por conectar y reconectar, configurar y reconfigurar sus dispositivos", concluyó Morales.
Conexión fortalecida
Otros dispositivos que llegaron este mes a México para mejorar la creación de los ecosistemas de IoT en los hogares son los sistemas mesh de eero.
Fundada en San Francisco en 2014 por Amos Schallich, Nate Hardison y Nick Weaver, eero nació con el objetivo de hacer que la señal de WiFi sea tan buena que los usuarios no la vean como una molestia. Actualmente, la empresa pertenece a Amazon.
"Eero es un sistema WiFi muy simple que te permite obtener la cobertura de la señal en toda tu casa", comentó Nick Weaver, CEO de eero.
"En lugar de tener un gran router de WiFi en un rincón de tu hogar, cuentas con tres unidades que funcionan simultáneamente para tener cobertura perfecta al tener una videollamada, escuchar música o ver una película vía streaming".
Aunque eero ha lanzado varios productos desde hace unos años, a México llegará, por el momento, el sistema eero de malla o mesh WiFi, que está disponible en paquetes de un nodo o paquetes de tres unidades para ampliar la cobertura de la señal hasta 460 metros cuadrados.
De acuerdo con la compañía, el sistema puede ofrecer velocidades de internet inalámbrico de hasta 350 Mbps. Además, cada unidad eero tiene dos puertos Gigabit de detección automática para ofrecer conectividad WAN y/o LAN.
Los sistemas de eero son compatibles con Apple HomeKit, la solución de Apple para la domótica. Así, los usuarios pueden administrar los dispositivos conectados en sus hogares a través del internet.
A través de la app móvil de eero, disponible en dispositivos iOS y Android, los usuarios pueden gestionar su red al ver los dispositivos conectados, poner en pausa el internet o compartir el acceso con invitados de manera remota.
Para garantizar el bienestar de los usuarios, eero ofrece servicios complementarios como eero Secure y eero Secure+. Por el momento, estos servicios no estarán disponibles en México, pero Weaver afirma que pronto llegarán al País.
El primer sistema eero mesh que llega a México no cuenta con el nuevo estándar de WiFi 6. Sin embargo, Weaver afirma que, por ahora, el nuevo estándar no representará grandes cambios en la experiencia de IoT, sino que lo importante es asegurarse de contar con una amplia señal de WiFi.
"Las cámaras de seguridad, sensores y los reproductores de streaming francamente no usan una gran cantidad de ancho de banda" explicó Weaver.
"Lo que es más importante que el estándar de WiFi es que te asegures de que cuentas con conectividad en cada rincón de tu hogar, que tu conectividad es confiable en cada una de tus habitaciones e incluso hasta en los exteriores".