¿Quieres recibir en tu correo electrónico un resumen noticioso de la sección Vida?
Solo por hoy
Por los siguientes 3 días
Durante una semana

Es micro-escuela otro modelo educativo

Daniel Santiago
En tiempos en que los planteles educativos deben resolver retos como la distancia física para cuando se regrese a las clases presenciales, las micro-escuelas comienzan a atraer más familias.

El concepto, basado en grupos de aprendizaje de pocos niños reunidos en una casa, surgió en otros países hace años como alternativa al sistema tradicional de grandes edificios escolares con cientos de estudiantes.

La cantidad de alumnos se reduce considerablemente, pero no la calidad del aprendizaje, aseguran impulsores de este movimiento que con tres modelos toma fuerza en Monterrey.

Hace un par de años surgió Yourney, plataforma de nivel educativo básico. La comunidad no estaba lista, cuenta su cofundadora, Ana Figueroa. Pocos acudían a sus sesiones informativas, pero Covid-19 adelantó el futuro.

"Las familias empiezan a buscarnos diciendo que el modelo de poquitos niños en una casa les hace mucho sentido ahora", dice Figueroa.

"Teníamos la visión de que las micro-escuelas se consolidarían (en Monterrey) en 10 años, pero con lo que está pasando, el mercado maduró lo de 10 años en tres meses".

Red que crece
Próximamente, Yourney espera que su red de micro-escuelas pase de tres a nueve, varias de ellas con grupos de familias vecinas de un mismo sector.

No se trata de un colegio con varias sedes, sino de una red de mini escuelas que crece conforme existan más familias interesadas. Ellas ponen la casa, mientras Yourney se encarga de la infraestructura, la metodología y el equipo de educadoras.

Junto con otras siete familias, Ana Marcela Licea, mamá de cuatro chicos en San Pedro, abrirá una micro-escuela.

Será la oportunidad de conocer otra opción educativa, señala, pero también de evitar el estrés de una atmósfera escolar presencial incierta, masiva y temerosa de contagios por Covid-19.

"Eso es lo que definitivamente no quisiera para mis hijos", comenta. "(En la microescuela) van a poder jugar y convivir, aunque sea con menos familias, pero con más libertad".

Kerry McDonald, escritora de temas educativos, publicó en mayo que ante la pandemia cuatro modelos llamarán la atención en lo próximos meses en Estados Unidos.

Están las "forest schools", concepto de educación al aire libre y entre la naturaleza; los programas en línea, homeschooling, y las micro-escuelas, un movimiento que toma fuerza también en CDMX y Guadalajara.

Menos costo
El auge también tendría motivos económicos. Los costos de una micro-escuela disminuyen hasta en un 50 por ciento en comparación con una escuela privada.

"Y la calidad es equiparable a los colegios", comenta Figueroa.

En Arizona, EU, el modelo Prenda, con 80 micro-escuelas, ha logrado apoyo gubernamental para ofrecer el servicio sin costo a las familias que ingresan.

Acton Academy, red internacional de micro-escuelas con origen en Austin, abrió el año pasado una sede en San Pedro.

"Una micro-escuela es un proyecto que se mantiene pequeño para poder atender adecuadamente a los niños y niñas que la conforman", dice Mirtha de la Garza, cofundadora.

Los niños trabajan en grupos no mayores de 15, con la filosofía de que cada uno es dueño de su aprendizaje.

Mini prepa
El año pasado, Alejandro Valadez y Andreas Östberg abrieron en la Ciudad una mini prepa: Land School.

Ellos no buscan replicar su modelo, ya que sí tienen un edificio -más pequeño que la sede de una prepa tradicional- donde albergan sus actividades.

Impulsan la educación personalizada con sólo seis grupos de no más de 16 estudiantes cada uno.

"Es muy difícil mantenerte al día cuando eres tan grande", dice Valadez.

"El tema de trabajar con poquitos alumnos nos permite tomar decisiones muy rápido, cambiar de dirección si es necesario, anticiparnos y estar listos a estas situaciones externas, como la pandemia, en la que de un día a otro ya estábamos en línea".
Otro ritmo
Características de la micro-escuela:

Grupos de hasta 16 alumnos.

Cada alumno trabaja con su ritmo de aprendizaje hasta lograr el dominio de los temas.

Integra a chicos que rondan una edad, a veces con un rango de tres años de diferencia.

Enfoca su trabajo en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de retos.

Utiliza la tecnología para enriquecer su formación.

No se piden uniformes.

Promueven la educación centrada en los intereses de cada estudiante, pero también se trabaja en equipo.

Fuente:
Yourney.mx/
Actonacademymty.com/
Landschool.com

Hora de publicación: 05:00 hrs.
FOTOGALERIAS RELACIONADAS
GALERIA MULTIMEDIA RELACIONADAS
GRÁFICOS ANIMADOS RELACIONADOS
NOTAS RELACIONADAS
Más de Educación
UN VISTAZO A LOS COMENTARIOS