OPINIÓN

MÉXICO MÁGICO / Catón EN EL NORTE

0 MIN 30 SEG

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Ya nadie entiende el clima de Saltillo. Estos días hemos tenido frío y calor. Enero, mes de las cabañuelas, ha sido caprichoso y tornadizo. Los señores de edad -entre ellos yo- afirman que el clima de Saltillo no es el mismo de antes. Y tenemos razón. Pero si no es el mismo de hace 20 años, o diez, habrá que pensar cuán distinto es el clima de ahora del que reinaba hace un siglo, o más.

¿Cómo era antes el clima de mi ciudad? El doctor J. W. Wardsworth, que vivió aquí al finar el siglo diecinueve, tuvo el cuidado de hacer algunas metódicas observaciones que tuve la fortuna de encontrar. Registró el clima saltillero durante tres años -1878 a 1880-, y escribió (respeto la ortografía original): 

"El clima del Saltillo es seco y sano, no tiene igual en este continente. Los meses más calurosos no son julio y agosto, sino mayo y junio. Los aguaceros comienzan en junio, cayendo copiosamente por una o dos horas en las tardes, lavan las calles, reducen la temperatura y refrescan la atmósfera después de ellos". 

Aun en los meses de más calor, registró el acucioso observador, el termómetro no pasaba jamás de 30 grados. Las lluvias eran abundantes. En 1878 el doctor Wardsworth registró: en junio, 17 días de lluvia; en julio, 22; en agosto, 11 y en septiembre, 10. 

Esas frecuentes lluvias explican quizá la abundancia de aguas que había en el valle, cuyos ricos manantiales bastaban sobradamente no sólo a satisfacer las necesidades domésticas de los habitantes del lugar, sino también las de una agricultura floreciente. Dice don Esteban L. Portillo en su Anuario Coahuilense: " Existe en la ciudad la vertiente conocida con el nombre de El Ojo de Agua, situada en una de las colinas más elevadas que tenemos al Sur de la ciudad, pues se halla a 60 metros de altura sobre el nivel de la fuente que existe en la Plaza de la Independencia. La descarga que tienen sus aguas en 24 horas es de 1,600 metros cúbicos, que equivale a 1.246.000 galones. La potencia de esta agua al hacer su descarga en la fuente de la Plaza es de 300 caballos. Este ojo de agua es interesante, no solamente por el rico manantial de agua dulce que posee, sino también como punto histórico, por ser ésta la causa principal que decidió a los primeros pobladores a fundar la ciudad que en la actualidad habitamos". 

La misma abundancia de aguas debe haber habido en toda la extensión del municipio, pues éste era rico en haciendas y ranchos. Entre las primeras tienen especial resonancia los nombres de Aguanueva, Buenavista, El Chiflón, Derramadero, La Encantada, Santa Teresa de los Muchachos, San Juan de la Vaquería, Torrecillas, Los González, Los Rodríguez y Los Valdés. Entre los ranchos quedan aún los nombres de El Álamo, Las Varas, Rancho de Peña, El Sauz y Rancho Nuevo. En esas haciendas y esos ranchos se cultivaba desde luego maíz, trigo y frijol, pero también se sembraba cebada, garbanzo, tabaco y -dice el mismo don Esteban- "alpiste, anís, comino, mostaza y chía". Recordemos que las tierras del Valle de las Labores, es decir la Capellanía de Ramos Arizpe, eran pródigas en hortalizas. Hiperbólico quizá, el padre Morfi declaró que repollos y coles como las que él había visto ahí, no se daban "en ninguna otra parte de la América". 

Las sierras vecinas eran pródigas en flora y fauna. "Las partes montañosas de este municipio -dice Portillo- están pobladas de madera". Había en ellas, y en sus planicies, osos, venados, berrendos, pumas, coyotes, conejos y liebres. Yo oí decir a mi padre que en determinados años había en la sierra de Zapalinamé tal abundancia de venados que algunos llegaban a beber en las acequias de las calles... ¿Podrá alguien ahora creer eso?